Tras la publicación de la reseña de su cuarto disco, lanzado el 28 de febrero, ”Donde empieza el tiempo” mantenemos una charla con Francisco G. Nieto bajista de ALHÁNDAL, donde nos cuenta algunos detalles de su disco, su presente y su futuro.
#: Muy buenas gente, es un auténtico placer teneros poder mantener una charla con vosotros, ¿A quién tenemos al otro lado?
ALHÁNDAL: Buenas, soy Francisco Nieto, bajista de ALHÁNDAL, encantado de responder a vuestras preguntas.
#: ¿Cómo definís a ALHÁNDAL? ¿Cómo surge un proyecto con afluencias tan marcadas y dispares? Y ya puestos, ¿Cuál es el significado de ALHÁNDAL?
ALHÁNDAL: Es un proyecto de rock que surge en Málaga en el año 2009 y ahora estamos orgullosos de presentar nuestro cuarto álbum en estudio. En la actualidad, la banda está formada por Yiyi Vega a la voz, Juan Zagalaz a las guitarras, Germán Villén a los teclados, Carlos Núñez a la batería y Francisco Nieto, un servidor, al bajo. En cuanto al significado, es el nombre de una planta, común en las zonas mediterráneas, cuyo fruto es muy resistente a las condiciones adversas.
#: ¿Dónde empieza el tiempo? ¿Qué significado hay tras vuestra música y canciones? ¿De qué os gusta hablar y transmitir?
ALHÁNDAL: Éste es probablemente nuestro disco más personal, en muchos sentidos. Musicalmente, porque en esta ocasión hemos tenido la suerte de poder estar la banda al completo en el estudio durante todo el proceso de grabación, y en cuanto a las letras porque, diferenciando “La fábula de los vientos”, los temas tratan sobre vivencias humanas y cómo nos afectan en diferentes momentos de nuestras vidas.
#: ¿Cómo habéis realizado el trabajo compositivo del disco? ¿Qué diríais que ha sido lo más dificultoso? ¿Y lo más gratificante?
ALHÁNDAL: Normalmente de una melodía o un riff al que el resto de nosotros le añade su toque personal con su instrumento, y luego se pule para que cada detalle refleje lo que la canción quiere transmitir. Al igual que con la instrumentación, las letras surgen de una idea, un sentimiento que puede ser evocado por la propia canción. En otras ocasiones es a la inversa y lo que quieres transmitir con las palabras es lo que genera la música que las acompañará.
#: Casi el 50% del disco lleva el subtítulo de “La fábula de los vientos” que engloba a 5 temas, tanto instrumentales como “standard” ¿Por qué esta subdivisión? ¿Pensasteis editarlo independiente en formato EP?
ALHÁNDAL: “La fábula de los vientos” es una historia conceptual dentro del propio disco, que narra la eterna y cíclica lucha entre el Viento del Norte y el Viento del Sur, ambos prendados de nuestra tierra, Andalucía. Es algo que aún no habíamos hecho como ALHÁNDAL. Tenemos discos compuestos enteramente de canciones independientes, como “Raíces” y “Retales”, y un disco completamente conceptual, como es “Rotta”, pero es la primera vez que hemos aunado las dos vertientes en un sólo trabajo. En cuanto a editar “La fábula de los vientos” de forma independiente en formato EP, no es algo que se baraje a corto plazo.
#: Da la sensación que vuestra sonoridad tiene menos mercado que otras opciones musicales más comunes, ¿Con que bandas o festivales o habéis sentido más cómodos u os gustaría tocar en un futuro?
ALHÁNDAL: Nos gusta compartir escenario con todas las bandas, porque siempre se puede aprender algo nuevo de todas esas experiencias, desde grupos consolidados hasta los que están empezando. Esperamos, también, poder aportar algo nuevo y diferente a algunos de ellos y, entre todos, conseguir que la música en vivo siga siendo algo interesante y que se disfrute tanto arriba como abajo del escenario. Las veces que, por ejemplo, hemos compartido tablas con MEDINA AZAHARA, hemos sentido que el público allí congregado, ha sido siempre muy sensible a la música de ALHÁNDAL.
#: Si no me equivoco estáis acompañando muchas de la entrevistas en radio y televisión con actuaciones en acústico ¿Os gusta actuar en este formato, verdad? ¿Cómo surge la oportunidad de hacerlo, lo ofrecéis o lo os ofrecen?
ALHÁNDAL: Es un formato más cómodo y fácil de llevar a determinados lugares, donde bien por espacio o por las necesidades técnicas, no es posible realizar el espectáculo eléctrico, así que normalmente, a la hora de hablar con los responsables y dependiendo de estas especificaciones, se ofrecen ambas posibilidades. Lo más importante es poder llevar las canciones de la banda, ya sea en formato acústico o eléctrico, a todos los sitios posibles.
#: ¿Qué planes tenéis a corto/medio plazo?
ALHÁNDAL: En estos meses estamos realizando, primero, algunos conciertos acústicos, a modo de presentación y promoción del disco, y a partir de mayo comenzará la gira en eléctrico de la banda. Para ella queremos visitar, entre otras, todas las provincias andaluzas. Aún se están ultimando los detalles, que se publicarán en unos días en nuestra web oficial (www.alhandal.com), así como a través de las redes sociales en Facebook (www.facebook.com/alhandal), Twitter (www.twitter.com/alhandal),…
#: Muchas gracias por haber contestado a nuestras preguntas, y si algo nos dejamos fuera, adelante con ello… os leemos con atención.
ALHÁNDAL: Muchas gracias a Metal Murtius y a todos los que estáis leyendo por vuestro tiempo, y esperamos que disfrutéis de “Donde Empieza el Tiempo” al menos tanto como nosotros.